a) EL
NOMBRE DE LA PROPUESTA:
DEMOCRACIA
Y PAZ EN COLOMBIA
b)
JUSTIFICACIÓN:
Empezaremos primero por decir lo que para nosotros
significa democracia y paz. Para nosotros democracia es la
libertad de tomar decisiones, el pueblo
decide y la paz es el silencio de los fusiles, porque la paz
debe entenderse como el acuerdo entre
los alzados en armas y el Estado, dado para el tema que estamos tratando. Sobre
el problema del conflicto, los colombianos debemos ponernos de acuerdo, sin
diferencia de partidos, ni de religión, ni de raza, es que el principal problema de un país tiene
que ser una tarea y un objetivo nacional. Debe ser un propósito de carácter
nacional. Nuestra
propuesta está enfocada desde la democracia y la paz, ya que si construimos un país
demócrata existirá la paz y viceversa.
c) LA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
Ø ACTORES:
Los actores
principales del conflicto armado de Colombia han sido dos en la primera fase
(1964-1980) y tres, en la segunda (1980-2015), sin dejar de lado otros actores
sociales y políticos que cumplen papeles importantes.
- Fase
1964-1980: sobresalen la confrontación de las “guerrillas de primera
generación” y las Fuerzas Militares y fue caracterizada por el debilitamiento
de la guerrilla a finales de los sesenta y principios de los setenta.
- Fase
1980-2015: esta fase ha permitido que el conflicto se agudice tras la aparición
de los grupos paramilitares y los “recursos financieros sin antecedentes
provenientes del tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión”, lo que dio
pie a lo que los académicos denominan “terceros oportunistas”, es decir
organizaciones criminales o agentes políticos que han buscado obtener beneficios
particulares con el conflicto.
Ø FACTORES
SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS, EMOCIONALES,
INSTITUCIONES:
El
Conflicto colombiano ha generado graves problemas sociales, económicos,
políticos y culturales, desafíos para los responsables políticos y las
comunidades afectadas, directa o indirectamente. Los Diálogos y Conversaciones
de Paz han abierto una ventana a la esperanza. Muchos nuevos inversores han llegado
a Colombia, gracias a las garantías de seguridad que ofrece el gobierno
colombiano, afectando positivamente al empleo y en la generación de nuevas
actividades productivas. A pesar de estos intentos de normalizar la vida del
colombiano, todavía persisten algunos problemas sociales que se deben
solucionar:
Ø Desplazamientos
de campesinos de sus tierras y hogares a la fuerza: provocando una de las mayores crisis humanitaria
y social que este país ha tenido que enfrentar. Sociólogos y psicólogos señalan
que estos desplazamientos afectan seriamente a los que los padecen y que tardan
muchos años en recuperar la normalidad. La causa principal es la violencia
asociada al conflicto armado.
Ø Aparición
de grupos armados al margen de la ley: responsables de varios abusos a los derechos humanos y violaciones al
derecho internacional humanitario. El secuestro y el homicidio son los delitos
que asociados al conflicto colombiano han marcado el presente y el futuro de
una sociedad.
Ø Niños
y Jóvenes ingresados en las filas de estos grupos terroristas: donde han presenciado abusos sexuales,
homicidios y ataques contra poblaciones. La violencia en la que viven a diario
ha jugado un papel importante en la alta deserción escolar de esta parte de la
población vulnerable.
Ø Desintegración
familiar: muchas familias han
tenido que enviar a algunos de sus miembros a las grandes ciudades en busca de
oportunidades de empleo o se han visto forzados a huir de la violencia. Y
otras, con menos suerte, han visto cómo los integrantes más jóvenes eran
obligados a ir a la guerra a través del servicio militar o elegían formar parte
de grupos terroristas para poder subsistir y sobrevivir en semejante coyuntura.
Ø Desempleo
y falta de oportunidades laborales: muchos de los campesinos y pobladores rurales han emigrado a las
ciudades donde es difícil encontrar un puesto de trabajo.
Ø Impacto
psicológico y cultural en los más jóvenes: la infancia ha crecido en medio del conflicto armado y en
muchas ocasiones ha sido protagonista de actos terroristas e inhumanos que sin
duda alguna repercuten en el crecimiento normal de los niños de este país.
Ø Muertes
innecesarias y crueles: Miles
de indígenas, activistas de derechos humanos, sindicalistas y personas
inocentes han sido asesinados y secuestrados por estas bandas armadas.
Ø Freno
al desarrollo económico: las
consecuencias sociales del conflicto armado colombiano han sido desfavorables
para atraer capital al país y para dar seguridad y estabilidad a los
empresarios locales e internacionales interesados en invertir. Durante décadas
los gobiernos colombianos han intentado atraer a nuevos inversores ofreciendo
estabilidad y seguridad. Poco a poco van llegando al país empresarios
interesados en abrir mercados en Latinoamérica y uno de ellos es Colombia.
Ø Pobreza: el problema de la guerra interna y que la falta
de trabajo agrava la pobreza de las comunidades más desfavorecidas que ven que
los salarios son bajos, los productos del campo baratos, el costo de vida caro
y los impuestos no dejan de subir.
d) FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA CREADA:
Ø Etapas
que componen la propuesta:
1.
En el ámbito de las actitudes y valores:
En este
ámbito se busca que los diferentes actores comprendan mejor los costos sociales
de la conflictividad, modifiquen conductas y posiciones intransigentes, cambien
de actitud ante quienes consideran sus adversarios y visualicen la interdependencia
y un destino común compartido por las y los colombianos, sin que esto suponga
abandonar intereses personales y sectoriales.
Mediante la
transformación actitudinal y valorativa, se busca reforzar una nueva visión
sobre el país, el proceso de democratización y búsqueda de gobernabilidad, el
rol participativo y consciente de la ciudadanía y, más específicamente, una
nueva visión sobre los conflictos, los cuales pueden transformarse
constructivamente y representar una oportunidad para el cambio social.
2.
En el ámbito de los procesos:
Crear
condiciones para que se desarrollen procedimientos que faciliten la discusión,
concertación o negociación de problemas que generan conflictos públicos. Al
facilitar procesos de acercamiento y diálogo, buscar fortalecer o evidenciar la
interdependencia, fomentar mayor comunicación, tender puentes, generar
confianza entre las partes, propiciar el acceso a reglas del juego concertadas
e identificar temas y agendas comunes. Crear y fomentar procesos de
articulación constructiva entre Estado y sociedad. Supone vincular roles,
funciones y actividades en forma integrada. Implica, también, velar por la
sostenibilidad de los procesos.
3.
Prevención:
Desde la
lógica de construcción de la paz el punto central para prever un conflicto es
no verlo como una amenaza, sino como una oportunidad para comprender mejor las
relaciones sociales en conflicto. Una oportunidad para ver que son expresión de
algo más profundo que puede cambiarse y transformarse.
Prever es
abrir un punto de visión. Y esto es así, porque el enfoque transformador en
construcción de paz no es solo el trazado de un comportamiento social ideal
predeterminado, sino la generación de respuestas a problemas concretos de la
conflictividad cotidiana y del encaminamiento constructivo y no violento de las
relaciones sociales.
Ø Los
actores que intervienen:
Gobierno: Concebir la posibilidad de reformas legislativas, más incluyentes y
participativas (implementar mecanismos alternos de justicia restaurativa).
Comunidades ancestrales, indígenas,
afrocolombianos y campesinado: Concebir como parte fundamental de las reformas y cambios a las comunidades
ancestrales, indígenas, afrocolombianos y campesinado, pues son quienes han
sufrido con mayor rigor la guerra y la disputa por el control territorial.
Grupos al margen de la ley: FARC, ELN, BACRIM:
Los grupos armados al margen de la ley han
cambiado mucho su forma de pensar dejando a un lado su ideales de libertad y
justicia para el pueblo, cambiándolos por una ambición desorbitada la cual solo
genera más desplazamientos y problemas para el país llevándolo a los extremos
de una intranquilidad incesante en el territorio colombiano.
ONG
IGLESIA
Ø Los
mecanismos de resolución de conflictos:
- CONSTRUCCIÓN
DE UN ACUERDO POLÍTICO, entre grupos guerrilleros y Estado. Esta opción es
la más viable y la que actualmente se
está desarrollando, aunque ésta no ha tenido los mejores resultados, ya que se
está adelantando un proceso de paz pero no ha sido consensual ni participativo,
además se ha implementado poca pedagogía para educar al colombiano normal sobre
el tema, por ello la opinión pública es pobre y carece de argumento en la
mayoría. Los realmente implicados o directamente afectados por el conflicto no
han sido tenidos en cuenta para la toma de decisiones importantes frente al futuro no solo del país
sino de quienes tanto daño y transformaciones obligadas han ocasionado
vulnerando siempre los derechos mínimos a los que cualquier ciudadano pueda
reclamar.
- ACUERDO
DE PAZ: En este momento, valorar el acuerdo de manera global es la mejor
opción ante un proceso largo y complejo de negociaciones. Poner fin a la guerra
supone terminar con las violaciones masivas y sistemáticas a los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario que afligen a la población
colombiana, y en particular a la rural. Al mismo tiempo, en materia de acceso a
la tierra y las políticas de drogas se plantean nuevos abordajes a problemas
históricos.
Además el
acuerdo final establece un proceso propio de fortalecimiento de la democracia y
de búsqueda de las mejores garantías para asegurar los derechos de los casi
ocho millones de víctimas del conflicto, con mecanismos de justicia, verdad y
reparación. Tales procesos son esenciales para lograr la no repetición de las
violaciones cometidas en el país a lo largo de décadas.
e) CONSIDERACIONES:
La
paz democrática es un clásico argumento propuesto por la tradición liberal de
investigación de las relaciones internacionales. Por lo tanto, en la base de
esta teoría se encuentran supuestos algunos elementos característicos de esta
tradición. En particular, podemos identificar dos presupuestos fundamentales.
En primer lugar, la teoría de la paz democrática se basa en la idea de que es
posible limitar algunos aspectos negativos de la situación de anarquía del
sistema internacional. Entre estos aspectos, la guerra es sin duda el más
importante. Esto se basa en la idea de que las relaciones entre los Estados en
el sistema internacional no responden necesariamente a un juego de suma cero
sino que por el contrario estas relaciones pueden caracterizarse por el
establecimiento de formas de cooperación y beneficio mutuo. En segundo lugar,
esta teoría pierde su sentido si no se reconoce el hecho de que los Estados
tienen diferentes comportamientos en el sistema internacional y que el régimen
político influye de manera sustancial en tal comportamiento, aún prescindiendo
de la posición de un Estado en la estructura del sistema internacional. Estas
teorías, que se definen como reduccionistas, tienden a explicar el
comportamiento de un Estado a partir de factores internos
¿Cómo
se puede ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver
conflictos en cualquier escenario de la vida humana?
Ø Se
puede ejercer el liderazgo partiendo como mediador ante un conflicto, dando
posibles soluciones y orientando al dialogo.
Siendo
ciudadano activo participando de los actos públicos que conlleven a la solución de problemáticas que nos
afecten a nivel personal como social.
Escuchar siempre las dos partes antes de
empezar a juzgar y así llegar a formar una problemática, ser objetivo y justo
en las decisiones que se toman.
Aporte realizado por: YENNY LORENA
GARCÍA SANCHEZ ID: 544124
Ø Ejercer
un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver conflictos es
garantizar ser esa persona que al mediar
entre las partes, es imparcial y logra ese punto intermedio para llegar a una
posible solución en la que las dos partes queden conformes y se sientan
beneficiados.
Aporte realizado por: YESICA BERMEO
GUZMAN ID: 548758
Ø Como
seres humanos somos personas diferentes, de pensamientos y personalidades muy
diferentes, por esto nuestro papel como líder ante un conflicto es sirviendo de
mediador, escuchando las opiniones de las partes y orientando ante posibles
soluciones que los beneficien a todos.
Aporte realizado por: CLAUDA MARCELA OCHOA VEGA ID: 551814
REFERENCIAS
Garcia,
J. D. (21 de 10 de 2014). Nacimiento del narcotráfico en Colombia. Obtenido
de prezi.com: https://prezi.com/tt0u1lszgpno/nacimiento-del-narcotrafico-en-colombia/
InspirActionorg (Dirección). (2013). Colombia - Día
Internacional de la Paz [Película].
Ortiz,
H. T. (12 de 02 de 2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y
efectos múltiples. Obtenido de www.elmundo.com:
http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.W_b9UzhKjIV
Piedrahita,
A. M. (02 de 02 de 2018). Conflicto armado en Colombia. Conoce sus
consecuencias sociales. Obtenido de www.inspiraction.org:
https://www.inspiraction.org/justicia-economica/conflicto-armado-en-colombia
Rovner,
E. S. (14 de 05 de 2016). EL ESPECTADOR. Obtenido de Historia del
narcotráfico en Colombia: https://www.elespectador.com/noticias/economia/historia-del-narcotrafico-colombia-articulo-632364
Sarti,
C. (s.f.). Construcción de paz y resolución de conflictos. Obtenido de www.irenees.net:
http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-782_es.html
Villa,
M. M. (30 de 05 de 2016). POSIBLES SOLUCIONES PROBLEMÁTICA CONFLICTO
ARMADO. Obtenido de blogspot: http://solucionproblematicasocial.blogspot.com/
|
jueves, 22 de noviembre de 2018
PROPUESTA: DEMOCRACIA Y PAZ EN COLOMBIA
martes, 6 de noviembre de 2018
REFLEXIÓN
El conflicto armado en Colombia, uno de los más antiguos del mundo ha sido un problema que ha derramado mucha sangre y ha dejado muchas victimas. Los gobiernos en su afán por darle una solución han dejado de lado las victimas y han tomado mas importancia a los victimarios. Construyamos un mejor país desde nuestros hogares, desde el buen ejemplo y desde la tolerancia para con los demás.
Recordemos la paz no depende solo de un gobierno, la paz empieza desde el granito de arena que cada colombiano aporta, desde su propio actuar en la vida diaria.
Recordemos la paz no depende solo de un gobierno, la paz empieza desde el granito de arena que cada colombiano aporta, desde su propio actuar en la vida diaria.
REFERECIAS
Garcia, J. D. (21 de 10 de 2014). Nacimiento del
narcotráfico en Colombia. Obtenido de prezi.com:
https://prezi.com/tt0u1lszgpno/nacimiento-del-narcotrafico-en-colombia/
Rovner, E. S. (14 de 05 de 2016). EL ESPECTADOR.
Obtenido de Historia del narcotráfico en Colombia:
https://www.elespectador.com/noticias/economia/historia-del-narcotrafico-colombia-articulo-632364
Villa, M. M. (30 de 05 de 2016). POSIBLES SOLUCIONES
PROBLEMÁTICA CONFLICTO ARMADO. Obtenido de blogspot:
http://solucionproblematicasocial.blogspot.com/
PRESENTACIÓN
En el siguiente blog encontraras sobre el conflicto más antiguo de nuestro país como lo es el conflicto interno armado. Los orígenes, los actores del conflicto y las posibles alternativas de resolución del conflicto.
Blogger
YENNY
LORENA GARCIA SANCHEZ
CLAUDIA
MARCELA OCHOA VEGA
YESICA
BERMEO GUZMAN
ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
- Concebir la posibilidad de reformas legislativas, más incluyentes y
participativas (implementar mecanismos alternos de justicia restaurativa)
- Concebir como parte
fundamental de las reformas y cambios a las comunidades ancestrales,
indígenas, afrocolombianos y campesinado, pues son quienes han sufrido con
mayor rigor la guerra y la disputa por el control territorial.
- CONSTRUCCIÓN
DE UN ACUERDO POLÍTICO, entre grupos guerrilleros y Estado. Esta opción es la
más viable y la que actualmente se está desarrollando, aunque ésta no ha
tenido los mejores resultados, ya que se está adelantando un proceso de paz
pero no ha sido consensual ni participativo, además se ha implementado poca
pedagogía para educar al colombiano normal sobre el tema, por ello la opinión
pública es pobre y carece de argumento en la mayoría. Los realmente
implicados o directamente afectados por el conflicto no han sido tenidos en
cuenta para la toma de decisiones
importantes frente al futuro no solo del país sino de quienes tanto
daño y transformaciones obligadas han ocasionado vulnerando siempre los
derechos mínimos a los que cualquier ciudadano pueda reclamar.
|
ACTORES DEL CONFLICTO
Se encuentran dos fases dentro de los actores del conflicto armado interno en Colombia:
- Fase 1964-1980: sobresalen la confrontación de las “guerrillas de
primera generación” y las Fuerzas Militares y fue caracterizada por el
debilitamiento de la guerrilla a finales de los sesenta y principios de los
setenta.
- Fase 1980-2015: esta fase ha permitido que el conflicto se agudice
tras la aparición de los grupos paramilitares y los “recursos financieros sin
antecedentes provenientes del tráfico de drogas, el secuestro y la
extorsión”, lo que dio pie a lo que los académicos denominan “terceros
oportunistas”, es decir organizaciones criminales o agentes políticos que han
buscado obtener beneficios particulares con el conflicto.
|
TIPOLOGÍA DE CONFLICTO Y ORÍGENES
LA TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO
Este conflicto es de tipo CONFLICTO DE ACTORES, ya que existen posiciones y objetivos claros, en los que cada actor asume un rol de defensa de su posición y objetivos, obligando a los actores a emprender dos caminos opuestos, el de la destrucción simbólica o física del otro o el de generar actividades en pro de la organización.
ORÍGENES
Finalizando los años cuarenta la violencia empezó a incrementarse, en
parte por la fuerte adhesión de la población a los dos partidos
tradicionales, que se convertirían en “subculturas políticas enfrentadas” y
que propiciarían episodios de violencia que se acrecentarían con los años.
“El bipartidismo en Colombia se mantuvo incólume, mientras que en la mayoría
de naciones de América Latina surgieron otros partidos a principios del siglo
XX”, apunta la relatoría.
Pero, las políticas agrarias también son consideradas causales del
conflicto armado del país, en tanto que estas estuvieron marcadas por
desigualdades en el acceso a la tierra y “una grave ambigüedad en torno a los
derechos de propiedad”, a lo que se suman las insuficientes respuestas
estatales para contener la violencia.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)